El desmadre de las células madre
El Periódico* La investigación con tejidos embrionarios es tan importante que no se puede responder al bloqueo que el PP impone por razones religiosas con una proliferación de centros en todas las autonomías
JOSEP Egozcue
Catedrático de Biología Celular de la Universitat Autònoma de Barcelona
Hace ocho años, la entonces ministra de Sanidad Celia Villalobos creó la Comisión Nacional de Reproducción Asistida (CNRA) que, según la ley socialista de 1988, debía regular todos los aspectos relacionados con este tema. La comisión, formada por especialistas, se salió de madre y redactó dos magníficos informes que, entre otras cosas, pedían que se autorizase investigar con células madre embrionarias. No vieron la luz porque no casaban con el neonacionalcatolicismo del PP. El año 2001, la ministra abrió expediente al doctor Bernat Soria por investigar con líneas de células madre importadas, y congeló la comisión.
Cuando tomó posesión del cargo la nueva ministra, Ana Pastor, la comunidad científica osó abrigar algunas esperanzas, porque en julio del 2003 la comisión fue convocada de nuevo. Sin embargo, para desilusión de los asistentes, la convocatoria obedecía al temor, por parte del PP, de perder votos (los enfermos presentaron más de un millón de firmas). Su finalidad era presentar a la CNRA un proyecto de ley, elaborado sin consultar a los expertos, cuyos puntos principales reforzaban la posición del neonacionalcatolicismo, y en el que destacaba la autorización para investigar con embriones ya existentes (para contentar a los enfermos) y la prohibición de seguir congelando nuevos embriones (para desesperación de los investigadores).
La comunidad científica, de nuevo, se salió de madre, y bombardeó al ministerio con artículos en revistas y en periódicos, con declaraciones a los medios audiovisuales y, muy especialmente, mediante un duro comunicado firmado por las seis sociedades científicas más relacionadas con la reproducción asistida. El ministerio hizo oídos sordos a la voz de los expertos y, guiado por más elevadas inspiraciones cubrió, en tres meses, los trámites necesarios para que la ley fuera aprobada. Las numerosas enmiendas enviadas por los partidos en la oposición y por los gobiernos de numerosas comunidades autónomas pidiendo básicamente más flexibilidad en la utilización y producción de embriones, y una descentralización de la investigación, fueron olímpicamente ignoradas por el rodillo PP-Coalición Canaria, que ignora por qué caminos avanza la investigación.
Afortunadamente, frente a las dudas y temores de otras comunidades autónomas, Andalucía decidió asumir el liderazgo y aprobó la primera ley que permitía sin tapujos investigar con células madre embrionarias. Esta iniciativa cogió por sorpresa al neonacionalcatolicismo, porque la aprobación de una ley autonómica tiene un calado mucho mayor que la protesta de científicos y enfermos. Para el PP, votos valen, que no palabras. O, parafraseando al insigne señor Trillo, manda huevos. Es decir, los huevos (la presión social) valen más que los fueros (el diálogo civilizado y el pensamiento racional).
A pesar del esperado recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP, el pasado viernes, 23 de enero, el Gobierno de Andalucía inauguró el primer centro de España para el estudio de las células madre. La decisión es de agradecer, y debería ser seguida por todas las autonomías del país. Pero sin excederse. El sábado, los medios de comunicación hacían saber que todas las comunidades autónomas gobernadas por el partido socialista iban a crear su propio centro de células madre. Es decir, el desmadre. La investigación no debe enterrarse en centros faraónicos. Lo que hay que hacer es darle vida. Y, para estar viva, la investigación precisa de numerosos recursos, pero muy especialmente de una masa crítica de investigadores y de personal de apoyo a la investigación que no es fácil encontrar.
Y el caos puede ser absoluto si, por casualidad, hay alternancia de poder en las autonomías, y los centros se abren y se cierran (o, lo que es lo mismo, reciben o no presupuestos suficientes) en función de que gobiernen el PSOE o el PP.
Un ruego final: la investigación con células madre embrionarias o adultas es tan importante que las personas verdaderamente responsables deben evitar por todos los medios tanto los desmadres como las salidas de madre.
2004-01-27 a las 01:00 | arturios | 22 Comentarios | #
Más sobre el Parlamento Europeo
El Correo DigitalLa Eurocámara pide que se financie la investigación con células embrionarias
Los parlamentarios quieren que los embriones de abortos espontáneos o terapéuticos se destinen a experimentación
AGENCIAS/ESTRASBURGO
El Parlamento europeo propuso ayer a los Quince que financien la investigación con células madre embrionarias en los países de la Unión en los que esa práctica está permitida. La Eurocámara fue escenario de una apretada votación de la que salió victoriosa la postura más progresista, que incluye, además del uso de embriones sobrantes de la fecundación 'in vitro' (FIV), la utilización de los procedentes de abortos espontáneos o terapéuticos. La decisión final -la del Parlamento europeo no es vinculante- la tomará el Consejo de Ministros de la UE por mayoría cualificada antes de fin de año.
La Comisión Europea acordó el 9 de julio que se financiara la investigación con embriones con dos limitaciones: debían proceder de procesos de FIV y haber sido creados antes del 27 de junio de 2002. El límite temporal coincidía con la aprobación del VI Programa Marco de Investigación de la UE (2003-2007) y perseguía impedir la creación de embriones 'ad hoc' para experimentación. Los europarlamentarios rechazaron ayer, por 295 contra 237 votos, el límite temporal y aprobaron, por 281 contra 248, que puedan destinarse a investigación embriones de abortos espontáneos o terapúeticos. La resolución final salió adelante con 300 votos a favor, 219 en contra y 14 abstenciones.
La decisión final
La investigación con células madre embrionarias, a la que en España el Gobierno dio el visto bueno en julio, está considerada por la mayoría de los científicos como la línea de trabajo más prometedora para encontrar remedios a enfermedades hoy incurables. El problema es que la extracción de células madre conlleva la destrucción del embrión. Investigadores y asociaciones de enfermos de males como la diabetes, el Parkinson y el Alzheimer han pedido desde hace años que se destinen a esa experimentación los embriones sobrantes de la FIV, que ya no pueden implantarse y que, si no, habría que destruir -decenas de miles sólo en España-. La oposición a esa idea está encabezada por grupos vinculados a la Iglesia católica o a determinadas confesiones protestantes.
El Consejo de Ministros de los Quince no seguirá, previsiblemente, las líneas marcadas por la Eurocámara, sino, en todo caso, las de la Comisión. Alemania, Italia, Portugal y Austria integran un núcleo duro conservador, que considera demasiado liberal lo acordado ayer. De hecho, no es seguro ni que salga adelante la propuesta de la Comisión, para la que habría una reserva de hasta 50 millones de euros para el periodo 2003-2007, según el comisario de Investigación, Philippe Busquin. De rechazarla los Estados miembros, Busquin ha alertado de que Europa perdería científicos e inversiones, además de retroceder en la investigación biomédica.
El secretario general de la Comisión de Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea, monseñor Noel Treanor, dijo ayer que los obispos de la UE están «profundamente preocupados por la propuesta del Parlamento Europeo».
LA CÉLULAS MADRE
¿Qué son? Células no especializadas, capaces de dar lugar a cada uno de los más de 200 tipos de células del organismo. Existen en los primeros estadios del embrión.
¿Para qué pueden servir? Los científicos quieren aprender a programarlas para formar los tejidos deseados, lo que tendría implicaciones en los trasplantes -sería el final del rechazo- y el tratamiento de enfermedades como la diabetes, el Alzheimery el Parkinson.
2003-11-21 a las 02:35 | arturios | 4 Comentarios | #
Parlamento Europeo
La Voz de GaliciaEl Parlamento Europeo apuesta por las células madre embrionarias
Noticia Actualizada: 14.07
El Parlamento Europeo se ha manifestado a favor de conceder fondos comunitarios a la investigación con células madre derivadas de embriones humanos, incluso sin la limitación propugnada por la Comisión Europea de que los embriones sean anteriores al 27 de junio de 2002.
2003-11-20 a las 04:01 | arturios | 4 Comentarios | #
Europa y las células madre
El MundoLa Comisión abre la puerta a la investigación europea con células madre, pero con restricciones
EXTRAÍDAS DE EMBRIONES ANTERIORES AL 27-JUNIO-02
BRUSELAS.- La Comisión Europea ha propuesto asignar fondos comunitarios a los proyectos de investigación con células aunque imponiendo una serie de salvaguardas que eviten un uso del dinero europeo contrario a las principios éticos, según ha anunciado el comisario europeo de Investigación y Ciencia, Philippe Busquin.
La UE reconoce así la trascendencia de un tipo de investigación que suscita expectativas para el tratamiento de enfermedades incurables como la diabetes, el Alzheimer o el Parkinson.
Entre las reglas propuestas, se encuentra la obligación de que los proyectos subvencionables sólo puedan emplear aquellas células madre que hayan sido extraídas de embriones obtenidos antes del 27 de junio de 2002. Se pretende así descartar la posibilidad de que el dinero europeo financie proyectos que entrañen la producción 'ad hoc' de embriones, una extremo ya rechazado por la UE.
Busquin precisó que se podrán subvencionar con fondos comunitarios (procedentes del VI Programa Marco de Investigación) proyectos con células madre procedentes de estos embriones sólo "cuando no haya otro método alternativo".
El comisario subrayó que las células madre pueden obtenerse también del cordón umbilical -técnica que ya se está utilizando-, por lo que el uso de los embriones congelados en los centros de reproducción asistida sería una opción "complementaria".
La propuesta de la Comisión pretende levantar la moratoria actual en la UE que prohíbe financiar -hasta finales de 2003- este tipo de estudios con fondos comunitarios del VI Programa Marco de Investigación (2002-2006).
En el anterior programa (1998-2002), la Comisión subvencionó 17 estudios con células madre, uno de los cuales usó las procedentes de embriones para buscar una cura para la diabetes, y en el que participó Bernat Soria, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
Consentimiento de la pareja
La decisión de la Comisión, que deberá pasar por el visto bueno del Parlamento Europeo y del Consejo de Ministros de la UE, advierte también de que para subvencionar investigaciones con células madre de estos embriones "tiene que haber consentimiento libre de la pareja donante".
El proyecto de investigación que pretenda obtener fondos comunitarios tampoco puede enfrentarse a la legislación nacional, en el caso de que un país prohíba este tipo de ensayos. La Comisión tampoco financiará proyectos que generen beneficios financieros para los donantes.
Busquin subrayó que, con esta decisión, el Ejecutivo comunitario no quiere "empujar a la creación explícita de embriones" para usarlos como fuente de células madre.
Por eso, la Comisión sólo financiará aquellos proyectos que usen embriones que ya estaban congelados el 27 de junio de 2002, fecha en la que se aprobó el VI Programa Marco de Investigación.
El comisario reconoció que "Europa está en una situación de debilidad respecto a otros países en los que ya se desarrolla este tipo de investigación, como Estados Unidos, Israel y Singapur". la Comisión prevé asimismo crear un registro europeo de células madre.
2003-07-10 a las 02:13 | arturios | 4 Comentarios | #
Desaparecer
Ese es el objetivo final de esta página, desaparecer, que pierda su utilidad. Según cuenta en el Mundo y también en el País, los subscriptores podrán leerla aquí.Soria asegura que el Gobierno ya prepara una ley para investigar con células madre embrionarias
EUROPA PRESS
ELCHE.- El director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, el profesor Bernat Soria, aseguró que el Gobierno español ya está trabajando en la elaboración de una ley que posibilitará la investigación con células madre de origen embrionario.
En este sentido, el Ejecutivo ya ha iniciado una ronda de consultas a distintos científicos, entre ellos a él mismo.
Bernat Soria, que participó en la presentación del IV Congreso de la Asociación Europea de Sociedades de Biofísica (EBSA), que se celebrará en Alicante del 5 al 9 de julio, indicó que el Gobierno español está trabajando en un cambio legislativo que permita este tipo de investigaciones y añadió que si finalmente se hace y la ley es aprobada se modificaría el "marco para todo el país".
Por otro lado, el científico confirmó que Andalucía será la primera comunidad española en la que se podrá investigar legalmente con células madre de origen embrionario ya que, según dijo, "la ley que permitirá el uso de embriones sobrantes está en este momento en la fase de enmiendas y, posiblemente, va a estar en condiciones de aprobarse definitivamente en la primera quincena del próximo mes de septiembre".
Además, Soria aseveró que tiene constancia de que, una vez que sea aprobada la ley en esta comunidad, se van a seguir los mismos pasos "en aquellas comunidades autónomas en las que gobierna el PSOE", dando el visto bueno a normativas "similares" a la andaluza.
También confirmó que se está ultimando un convenio entre la Junta de Andalucía y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) que le permitirá desplazarse a esta comunidad autónoma a trabajar en el proyecto de células madre de origen embrionario. Soria adelantó que el convenio puede firmarse la semana que viene y a partir de esta fecha se trasladará a trabajar allí.
2003-07-06 a las 05:04 | arturios | 3 Comentarios | #
¿Reforma legal para investigar con células madre?
Diario SurEl Gobierno aborda la reforma legal para investigar con células madre embrionarias
La Ley de Técnicas de Reproducción Asistida de 1998 será revisada para dotar de un marco jurídico adecuado a estas investigaciones, bajo severos controles. Las recomendaciones del Comité Asesor de Ética satisfacen al Ejecutivo
J. FERNÁNDEZ CUESTA / A. AGUIRRE DE CÁRCER/MADRID
El Gobierno ha comenzado a estudiar la reforma de la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida para permitir la investigación con células madre de embriones humanos bajo estricas condiciones, según informaron ayer fuentes próximas al Gobierno. El presidente del Ejecutivo, José María Aznar, ha dado instrucciones para que en este asunto tan delicado se llegue al máximo consenso posible con todos los sectores sociales y políticos, aunque el proyecto está todavía en su fase inicial y en todo su recorrido se mantendrá el máximo cuidado para no herir susceptibilidades y se valorarán todas las sugerencias.
Desde que en el pasado 5 de marzo se hizo público el informe sobre la investigación con células troncales (madre), prácticamente todo el Ejecutivo vio «con buenos ojos» las recomendaciones del Comité Asesor de Ética para la Investigación Científica. Tres meses después, el Gobierno «ha asumido» las recomendaciones como factibles, incluida la que propone utilizar los embriones sobrantes de las técnicas de fecundación in vitro para obtener células madre cuando la única alternativa posible sea la destrucción.
Enfermedades graves
El informe establecía esta posibilidad tras valorar el potencial científico de estas células para el posible diseño de tratamientos contra enfermedades graves. al tiempo que recordaba los efectos negativos de la congelación prolongada a la que están sometidos la gran mayoría de los miles de embriones humanos que se conservan congelados en España desde hace quince años.
Según distintas fuentes consultadas por este periódico, el informe ha satisfecho al Ejecutivo porque se proponen controles para estas investigaciones y se rechaza la clonación terapéútica. En sus recomendaciones, el documento precisaba como condiciones que se disponga del consentimiento informado de los progenitores implicados; que la investigación esté encaminada a aliviar el sufrimiento humano; que debe llevarse a cabo exclusivamente por grupos de investigación que demuestren su experiencia en dicho campo y que el protocolo de investigación sea previamente evaluado por los comités de ética permanentes y estar sometido a un seguimiento exhaustivo por parte de los mismos.
Además se recomendaba crear un comité nacional que controle y supervise estas investigaciones, se aconsejaba no autorizar la clonación terapéutica, se aboga por priorizar la experimentación con células madre de origen animal y se insta a evitar la acumulación de embriones sobrantes en los centro de reproducción asistida, reduciendo su generación.
2003-06-07 a las 01:57 | arturios | 5 Comentarios | #
Un embrión congelado no es una persona
Diario SurCARLOS ROMEO, MIEMBRO DEL COMITÉ ASESOR DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Carlos Romeo: «Un embrión congelado es una forma de vida humana, pero no una persona»
El director de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano no tiene ninguna duda ética de que hay que destinar los embriones congelados a investigación
LUIS ALFONSO GÁMEZ/MADRID
«Nos encontramos ante realidades nuevas sobre las que estamos proyectando valores que utilizábamos para otras realidades», dice Carlos Romeo Casabona, para quien es muy diferente un embrión 'in vitro' a un feto. El director de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano es uno de los doce autores del informe en el que se recomienda al Gobierno español que dé luz verde a la investigación con embriones. La propuesta volvió a toparse el pasado martes con el rechazo del PP por séptima vez consecutiva en el Congreso.
El Comité Asesor de Ética en la Investigación Científica y Tecnológica ha llegado, tres años después, a la misma conclusión que la Comisión.
Muy parecida. Quizá más matizada, porque el Comité tenía que pronunciarse sobre la investigación con células células madre de todo tipo. No sólo las de origen embrionario, sino también las procedentes de abortos y de adultos.
Pero lo que está en el centro del debate son los embriones.
Sí. La Comisión estudió en 2000 qué hacer con los embriones congelados sobrantes. Ante la alternativa de su destrucción cuando ya no son aptos para la reproducción, optó por destinarlos a la investigación con una serie de requisitos. Sólo cuando no pueden servir para la reproducción humana son considerados sobrantes.
La ley dice que no pueden implantarse cuando han pasado cinco años desde su congelación.
En los países en los que se permite que se creen más embriones de los necesarios para un primer intento de embarazo, las clínicas de reproducción asistida congelan esos embriones de más por si no hay éxito a la primera. Entra dentro de lo posible que, si el tratamiento funciona, una pareja no quiera luego tener más hijos, que un miembro fallezca, que se separen... Si eso ocurre, una alternativa es que otra pareja con problemas recurra a esos embriones.
Sin embargo, la gente es remisa a recurrir a los embriones de otros. Prefiere la adopción tradicional.
Supongo que se dan incógnitas. El niño ya nacido lo puedes ver o hacerte una idea de cómo puede ser.
¿El problema aquí es la palabra 'embrión'?
Estamos hablando de embriones formados por pocas decenas de células que se encuentran en el laboratorio y se han obtenido, con fines reproductivos, para parejas con problemas de fertilidad. Su desarrollo se ha detenido pocos días después de su creación y tienen que ser transferidos a una mujer para desarrollarse. Se puede aceptar que ahí haya una forma de vida humana. Ahora bien, equiparar ese inicio de vida a un feto que ya está en el vientre de la madre o a una persona, es más discutible.
¿Un embrión congelado es una persona, un individuo?
Es una forma de vida humana que, como tal, merece un respeto, pero no se le puede atribuir la condición de persona. En el caso del feto -incluso del embrión de pocos días- que está en el vientre de la madre, hay una continuidad que, salvo accidentes u otros problemas, concluirá en el nacimiento. En el embrión congelado, no ocurre eso.
¿Qué proponen quienes niegan la investigación con esos embriones?
Algunos hablan de una especie de adopción, algo que no parece muy realista por lo que hemos visto. Cuando hace unos años no se contemplaba investigar con embriones, la única alternativa que quedaba era su destrucción. Ahora, las personas que se oponen a esta práctica ponen la destrucción por delante de la investigación.
Y hablan de 'muerte digna'.
No entiendo lo que quieren decir. Será lo que prevé la ley: que a los cinco años se deje que se descongelen, la naturaleza siga su curso y se destruyan sin más.
¿Usted no tiene ninguna duda ética de que lo que hay que hacer es destinarlos a investigación?
No. Además, hay una falsa polémica sobre trabajar con células madre adultas o hacerlo con embrionarias. Yo no sé cuáles serán mejores o peores, que se investigue con las dos y cada una aportará algo diferente.
El Comité recomienda que se cuente con la autorización de los 'padres'.
Legalmente, este aspecto está confuso. La ley de 1988 dice que, al cabo de dos años, los embriones congelados no utilizados pasan a disposición de los centros. ¿Qué quiere decir eso, que no hace falta el consentimiento de los 'progenitores'? Un real decreto posterior establece que hace falta esa autorización. Sin embargo, a veces, resulta imposible localizar a los 'padres'.
Entonces, ¿qué se debe hacer?
Me parece bien que, de forma subsidiaria, tengan potestad los centros porque, si no, podría darse el caso de embriones que permanecieran congelados para siempre. La Comisión Nacional de Reproducción Asistida Humana propuso que la pareja se pronunciara sobre todo tipo de eventualidades en el momento de iniciar el tratamiento.
DATOS BIOGRÁFICOS
Origen: Nace en 1952 en Zaragoza.
Formación: Es diplomado en Criminología y doctor en Derecho y en Medicina. Amplió su formación en las universidades de Bonn, Münich, París II y Stanford, el Instituto Max Planck de Derecho Penal y el Instituto Kennedy de Ética.
Investigación: Es autor de numerosos artículos y libros sobre derecho y biomedicina, derecho penal, el derecho y las modernas tecnologías de la información.
Otras actividades: Fue autor del borrador de la Ley sobre Extracción y Trasplante de Órganos de 1979. Ha sido miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida Humana y lo es del Comité Asesor de Ética en la Investigación Científica y Tecnológica.
2003-04-01 a las 05:19 | arturios | 4 Comentarios | #
Impermeables
El CorreoEl PP considera «frívolo» dar rango jurídico a los informes favorables al uso científico de embriones
El Gobierno desoye los dictámenes de los expertos consultados y mantiene su negativa a cambiar la ley
A. PRÁDANOS/COLPISA. MADRID
Impermeable al clamor científico y social, el PP rechazó por séptima vez consecutiva en el pleno del Congreso autorizar el uso para investigación de los miles de embriones congelados sobrantes de los procesos de fecundación in vitro. Ni siquiera el reciente aval del Comité Asesor de Ética del Ministerio de Ciencia y Tecnología al uso de estos embriones como fuente de células madre caló entre los bancos del PP.
El autor del nuevo intento infructuoso fue, una vez más, el socialista Jaime Lissavetzky, quien llamó al PP a reflexionar sobre las demandas de los científicos y los colectivos de enfermos, que ven en las células madre de origen embrionario la vía a futuros remedios de males como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes.
Una vez oído el pronunciamiento favorable de todos los comités y órganos asesores oficiales sobre biotecnología y reproducción asistida, al Gobierno le tocaba «mover ficha», señaló el portavoz socialista. «A estas alturas, cuando la investigación con células troncales es imparable, España -dijo- no puede perder el tren más prometedor de la biotecnología». Es hora, señaló, de dar «seguridad jurídica» a ciudadanos e investigadores modificando la Ley de Reproducción Asistida de 1988 para permitir estas prácticas y abrir «esperanzas sin demagogias» a muchos enfermos españoles.
El Gobierno reflexiona
Junto al PSOE se alineó toda la oposición salvo CiU, que se abstuvo. El Partido Popular esgrimió los argumentos de costumbre. Su portavoz, Blanca Fernández Capel, calificó de «frivolidad política» el dar rango jurídico a «opiniones que tienen su origen en órganos consultivos, y sólo para los temas para los que están acreditados».
Capel reprochó «falta de rigor técnico» y «oportunismo político» a los socialistas. El Gobierno, apuntó, sigue reflexionando sobre la materia. La iniciativa obtuvo 129 votos a favor, 166 en contra y 16 abstenciones.
2003-03-27 a las 03:53 | arturios | 2 Comentarios | #
Bioética y Derecho
Un lugar realmente interesante para entender todo lo relacionado con la bioética y el derecho es el Observatorio de Bioética y Derecho. Hay artículos con diversas opiniones, algunas muy a favor de las tesis que defendemos en esta página, otras no tanto, pero al menos están fundamentadas.Me gustaría resaltar, por ejemplo, este artículo:
DRA. MARÍA CASADO
Directora del Observatorio de Bioética y Derecho (Universitat de Barcelona).
Toda sociedad tiene la obligación -moral y jurídica- de potenciar la investigación, especialmente en aquellos campos que redundarán en la calidad de vida de la población. En nuestro caso, además, la libertad de investigación y el deber de protección de la salud de los poderes públicos están establecidos constitucionalmente. Es en este contexto en el que se inscribe la polémica sobre la posibilidad de investigar con células madre.
Continua...
2003-03-18 a las 05:07 | arturios | 3 Comentarios | #
Ataques a Hazte Escuchar
Ultimamente este blog esta bastante parado, apenas tengo tiempo y se pensaba hacer en un brevísimo plazo de tiempo su traspaso a otro servidor, ya está el diseño preparado y el manifiesto y dentro de nada se discutirá en ARP-SAPC, pero todos tenemos nuestras vidas y resulta muy difícil mantener este sitio y tener tiempo para el traspaso.Os rogaría, viendo que apenas puedo mantener este sitio, que os apuntaseis a la lista y mandaseis noticias e historias para subir a esta web.
El motivo de esta historia son los ataques que ha sufrido por parte de algún simpático "defensor de la vida" de esos que no dudan en intentar derribar sitios web que no estén de acuerdo con sus tesis, de esos que imponen su "libertad" o su religión a la fuerza o, como en el caso de los EEUU, asesinan médicos con la escusa de defender la vida...
Sorprendentemente al atacante sólo le puedo decir una cosa: gracias, gracias a ti he vuelto a despertar y relanzaré este sitio.
2003-03-15 a las 17:14 | arturios | 6 Comentarios | #
Obispos mosqueados
La noticia la he encontrado aquíLos obispos españoles han denunciado una campaña de manipulación para confundir a la opinión pública en relación con la investigación y uso de embriones humanos con fines terapeúticos.
A través de una nota de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida, los obispos señalan que en los últimos años, «acreditadas investigaciones han puesto de manifiesto que no sólo se encuentran células madre multipotentes en los embriones, sino en diversos tejidos adultos (en la médula ósea, en el tejido hepático, en el tejido adiposo...)».
Para la Conferencia Episcopal, actualmente en España, «un sector de la industria biotecnológica y diversos grupos de opinión están promoviendo una campaña de opinión a favor de la clonación denominada terapéutica y la derogación de las trabas legales para investigar con células madre de embriones humanos sobrante s de la fecundación artificial».
Jugar con los enfermos
«Se está confundiendo a la opinión pública -dicen los obispos- creando falsas expectativas, y se está jugando con los sentimientos y necesidades de los enfermos».
Tras referirse a la «revolución que ha ido cambiando de un modo espectacular» tanto aspectos conceptuales básicos como el enfoque de las enfermedades y sus distintas opciones terapéuticas, los obispos piden a las autoridades que encaucen los recursos públicos hacia campos de investigación «que respeten de modo pleno la inviolable dignidad» de la persona desde su concepción hasta su muerte natural.
-----
2002-12-20 a las 17:34 | arturios | 11 Comentarios | #
Andalucía y las células madre
La nueva ley andaluza sobre la investigación con células madre se pondrá en marcha en 2003La nueva ley que regulará la posibilidad de investigar con células madre embrionarias se pondrá en marcha a principios de año con el objetivo de dotar a la comunidad de un soporte jurídico que otorgue seguridad a las actuaciones que se lleven a cabo.
L D (EFE) El consejero de Salud, Francisco Vallejo, señaló a los periodistas que esta norma abordará todo lo relacionado con la investigación con células madre embrionarias, en concreto, con pre-embriones sobrantes de técnicas de fecundación in vitro cuando superen el límite legal de cinco años de criopreservación.
Además, anunció que se va a abrir una convocatoria para todos aquellos investigadores andaluces que "quieran abrir una línea de investigación sobre las células madre embrionarias", lo que en su opinión colocará a Andalucía "a la vanguardia del mundo" en investigación científica.
El acuerdo, firmado entre la Junta de Andalucía y el científico Bernat Soria, permitirá llevar a cabo cuatro proyectos de investigación con células madre y que tendrán un coste de un millón de euros cada uno. Respecto a la ley que regulará la eutanasia pasiva, el consejero confió en que sea aprobada por unanimidad en el Parlamento andaluz para que los andaluces puedan decidir "libre y anticipadamente el tratamiento que desean recibir ante situaciones médicas irreversibles".
2002-12-19 a las 08:22 | arturios | 3 Comentarios | #
El PSE pide que se investigue con células madre
El PSE insta al Gobierno vasco a que investigue con células madreEL CORREO/BILBAO
El Grupo Socialistas Vascos ha presentado ante la Mesa del Parlamento de Vitoria una Proposición No de Ley en la que insta al Gobierno vasco a «promover y financiar con fondos públicos la investigación con células madre adultas, así como con células madre embrionarias de origen humano procedentes de los embriones sobrantes de los procesos de fecundación 'in vitro'» y que forman el llamado banco de óvulos congelados.
El socialista y médico alavés Jesús Loza, promotor de la iniciativa, anima al Ejecutivo autónomo a que emplee fondos públicos para lograr «avances científicos que pueden traducirse en beneficios sociales para el tratamiento de enfermedades» como la diabetes, el Parkinson y otros procesos degenerativos.
2002-11-24 a las 11:20 | arturios | 14 Comentarios | #
Debates sobre células madre
En los foros de elPais.es se está debatiendo sobre las células madre y de vez en cuando salen mensajes y argumentaciones que merecen la pena, como por ejemplo:-----------
AUTOR: Olalla
COMENTARIO:
16:51 , 06-10-2002
Contesto aquí, uno por uno, cada apunte de Bulturido.
Con respecto a la primera cuestión, tan erróneo es considerar que el ser humano nace en el momento del cigoto, como apoyarse de un modo estricto en la noción de conciencia, para considerar que uno no existe como ser humano ni siquiera cuando bebé o niño porque entonces no es consciente o autorreflexivo del mundo que le rodea. Ambos extremos cometen el mismo error: considerar que la vida humana -y la vida en general- se produce en un momento, instante, flash o milagro.
Continua leyendo pulsando aquí
2002-11-07 a las 20:44 | arturios | 4 Comentarios | #
Artículo en Divulc@t
En Divulc@t nos dedican el siguiente artículo.Divulc@t es una muy interesante y muy recomendable página web dedicada a la divulgación de la ciencia y de la tecnología.
2002-11-05 a las 21:27 | arturios | 92 Comentarios | #
Entrevista a Pasko Rakic
PASKO RAKIC / NEURÓLOGO¿Cómo reparar la memoria con células nuevas, que no tienen memoria?
MÓNICA SALOMONE | Madrid
El trabajo de Pasko Rakic, neurobiólogo de la Universidad de Yale (EE UU), ha sido crucial para entender el desarrollo del sistema nervioso desde las etapas embrionarias. Hace dos décadas estableció que las neuronas no se regeneran en el adulto, al contrario de lo que ocurre con las células de la piel o de otros órganos. Esto ha sido puesto en duda por trabajos recientes en primates que parecen mostrar indicios de regeneración en la corteza cerebral, lo que implica cambios importantes en la comprensión de los mecanismos que regulan funciones cognitivas como el aprendizaje o la memoria. Rakic ha dado recientemente una conferencia en el Instituto Cajal, del CSIC, en Madrid. En su opinión, la investigación con células madre embrionarias es 'fundamental'.
El resto de la entrevista en elpais.es
2002-11-05 a las 07:32 | arturios | 3 Comentarios | #
ÉTICA Y CLONACIÓN
Por: José Luis CalvoLa Sra. Ministra de Sanidad, doña Ana Pastor, asegura que existen "suficientes justificaciones de tipo científico, jurídico y ético como para evitar en estos momentos la investigación con embriones humanos."
Es evidente que sí existe un problema jurídico, la legislación española prohíbe esa experimentación (mejor dicho, la limita de tal forma que a efectos prácticos equivale a ello), pero la cuestión es, precisamente, si esa situación debería cambiar o si hay motivos científicos y/o éticos para que continúe vedada a la investigación.
Centrémonos en el segundo apartado. ¿La investigación con embriones es contraria a la ética? Sospechamos que la Sra. Pastor ha confundido dos términos distintos, moral y ética. No dudamos en que es contraria a SU moral, es decir, al conjunto de valores que ella considera como buenos. Tampoco dudamos de que su opinión es compartida por otras muchas personas puesto que la premisa de que un embrión es un ser humano es defendida por la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas; pero eso no es ética.
Este interesante artículo continua en la web de ARP-SAPC
2002-11-02 a las 20:41 | arturios | 4 Comentarios | #
Clones y ética
Sobre células madre y prejuicios religiosos.Hace aproximadamente un año, el 13 de Octubre de 2001, investigadores de la empresa americana Advanced Cell Technologies (ACT) observaban fascinados al microscopio aquello que habían perseguido activamente durante varios meses. Unas pequeñas bolitas de células que, días después, convulsionaron la opinión pública tras el anuncio de que se trataban de los primeros embriones humanos obtenidos por transferencia nuclear somática, más conocida como clonación. Este logro marcó, evidentemente, un hito científico, pero también añadió una carga al ya convulso terreno de las consideraciones sobre experimentación con embriones y óvulos humanos, que algunos colectivos consideran inaceptable por razones morales y religiosas. Si bien la legitimidad ética de las reivindicaciones de estos colectivos es cuestionable, el peso social y político de sus posturas está fuera de dudas. Numerosas campañas, aireadas por los medios y centradas en los aspectos más mórbidos de las posibilidades de la clonación humana con fines reproductivos, han tenido eco en las fuerzas políticas y legislativas, que en algunos países han emprendido o están en fase de emprender vías que prohiban o restrinjan este tipo de investigaciones.
Este interesante artículo continua en la web de ARP-SAPC
2002-10-27 a las 14:16 | arturios | 30 Comentarios | #
Más peticiones
34 universidades piden a Piqué que permita investigar con células madreJUAN MANUEL PARDELLAS | Santa Cruz de Tenerife
Treinta y cuatro vicerrectores de investigación de otras tantas universidades públicas españolas suscribieron ayer en Santa Cruz de Tenerife una carta dirigida al ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, para que autorice experimentos con células madre embrionarias 'mediante la utilización de embriones congelados disponibles o de aquellos que se puedan generar para su uso en terapia celular', bajo 'estricto control por parte de los responsables públicos'.
Para leer más en elPais.es
2002-10-26 a las 08:26 | arturios | 1 Comentarios | #
Noticia esperanzadora
Sanidad permitirá la investigación con embriones congelados 'si no son viables'Bernat Soria y otros expertos debaten sobre células madre con altos cargos del Ministerio
EMILIO DE BENITO | Madrid
Los embriones congelados sobrantes de procesos de fecundación asistida saldrán de su limbo legal. El Ministerio de Sanidad anunció ayer que encargará a la Comisión de Reproducción Asistida 'un análisis urgente y detallado' de su estado para establecer criterios que aseguren cuáles no son viables. El Ministerio 'entiende que no hay ningún problema' en investigar con esos embriones inviables, según fuentes del departamento. Ésta es una de las conclusiones de la reunión celebrada ayer entre altos cargos de Sanidad, Bernat Soria y otros expertos en biomedicina.
El cambio en la actitud de Sanidad ha sido radical.
Para leer más, en el Pais.es
2002-10-24 a las 06:43 | arturios | 3 Comentarios | #